TURISMO Y ARTESANÍA
Foto No 1: La ministra de Comercio Turismo e Integración de Perú el secretario general de la OMT rodeados de expositores y participantes del certamen durante la clausura en el auditorio del Museo de la Nación en Lima.
Con la participación de 400 delegados y representantes de nivel nacional e internacional, la Organización Mundial de Turismo OMT y el Vice-Ministerio de Turismo de Perú, han organizado este evento de importancia global. Desde las iniciales palabras de bienvenida a cargo de Pablo López de Romaña (Perú), se ha puesto en evidencia el rol redistributivo de la artesanía en el marco de la actividad turística.
Taleb Rifai (OMT), en su presentación sobre el fortalecimiento de sinergias entre turismo y artesanía remarcó la existencia de una conexión inevitable entre una y otra y el apoyo mutuo que debe haber entre ambas. Un aspecto central en su presentación ha sido la incorporación en su visión de la artesanía en la historia, destacando su participación en la construcción de ciudades la creación de monumentos y elementos arquitectónicos que hoy constituyen el patrimonio cultural de nuestros pueblos.
David O´Connor (USA), abordó el tema desde una perspectiva de oportunidades y desafíos, identifico elementos centrales como la creación de entornos favorables, la necesidad de diseñar e implementar políticas públicas para su potenciación y fortalecimiento, el tema de la sostenibilidad cultural entendiendo la artesanía como la producción de industrias locales que permiten al turista experimentar nuevas culturas, permiten el enlace con otra realidad. Destacó la importancia de las marcas y la autenticidad, denominación de origen y certificación (etiquetado). Adicionalmente abordó la dimensión ambiental, desde la perspectiva del uso de materiales de deshecho (promoción del reciclaje) y producción limpia
Hamid Baghai (Irán), Partió de una mirada positiva: celebrar nuestra diversidad. Puso en evidencia que el turista de hoy es un viajero que está muy bien informado. Que existe una estrecha relación del turismo y la artesanía con el territorio y por ende la necesidad de crear verdaderas marcas. Como retos puso énfasis en una producción de calidad con diseños originales, estrategias de marketing, la responsabilidad social del sector empresarial. Al despedirse agradeció la acogida de nuestra gente calificándola de calurosa y muy profesional.
Giulio Vinaccia (OIT), Propuso una reflexión sobre el mundo de los objetos, desde una perspectiva crítica identificó el valor imaginario de los mismos. En el marco de un enfoque sistémico estableció las múltiples relaciones de interdependencia entre artesanía y turismo: una visión de conjunto. Habló de los valores tangibles e intangibles. Puso ejemplos interesantes como la venta de un producto como el café[1], desde la creación de imaginarios hasta la venta de los procesos (tasa-comunicación-imagen), elementos de diferenciación que inciden el en precio, utensilios que optimizan su disfrute (máquinas), generando una cultura del café e incorporando la vida e historia del producto desde su lugar de origen y la gente que lo produce. Destacó que la artesanía está cargada de valores intangibles. Otro ejemplo interesante estuvo relacionado con las infraestructuras turísticas (naves espaciales), cuestionó lo que denomina la ¨visión Disney¨ (idealizada de la arquitectura y el turismo), infraestructuras que podrían estar en cualquier lugar del mundo pero que al mismo tiempo son islas que no permiten el contacto entre el turista y el entorno socio-cultural. Frente a ello destacó la multiplicidad de ejemplos de proyectos turísticos de mayor calidad integrados a sus dinámicas y territorios de manera sostenible (resort ecológicos con arquitecturas amigables, tecnologías apropiadas y manejo eficiente de los materiales y la energía).
[1] En el ejemplo se destaca que un país como Italia que no produce café lo comercializa (se apropia) y crea una marca y una cultura del producto en base a múltiples estrategias de comercialización.
Foto No 2: El consultor de la OMT, Giulio Vinaccia explica su visión sistémica del producto y sus relaciones de interdependencia con los diversos componentes y procesos.
Introdujo el concepto de glocal, rescató el elemento de tradición, identificando (situando) las actividades del turismo y la artesanía en su contexto actual, las relaciones desiguales entre los consorcios multinacionales, las comunidades artesanales y los mecanismos de intermediación. Propuso la necesidad de preservar las diferencias, valorizar e innovar el patrimonio, rescatar los mecanismos simples para la promoción del desarrollo de las actividades de turismo y artesanía como elementos interdependientes. Existe esperanza y debemos rescatar la dignidad del arte.
El Vice ministro de Perú: Pablo López de Romaña, en su segunda intervención destacó que para nuestro país la estrategia de integración está basada en la promoción del turismo rural comunitario como elemento articulador. Otro elemento estratégico lo constituyen los centros de innovación tecnológica (CITES), como instrumentos para mejorar la competitividad tanto en el mercado interno como externo. Adicionalmente destacó la importancia de las normas técnicas para la denominación de origen y el beneficio más visible de las actividades y éxitos en la autoestima de los y las artesanas. En términos cuantitativos se precisó que del total de turistas que nos visitan el 62% compra artesanía y el promedio de gasto por persona es de USA $ 81 dólares.
Jordi Treserra (España), desde una perspectiva académica y con experiencias de carácter promocional se presentó el marco institucional desde donde actúa la universidad de Barcelona y la RED de Patrimonio, Turismo y Desarrollo Sostenible. Se destacó la importancia de los sellos de calidad, la necesidad de preservar un equilibrio entre identidad, cultura, tradición y las dinámicas turísticas. Se identifica al turismo y la artesanía como una industria cultural creativa y competitiva. La presentación puso énfasis en la tipología de la artesanía y su vínculo con la experiencia turística. Se definió la artesanía como un producto cultural con dimensiones temporales, espaciales y económicas. Desde una perspectiva histórica puso en evidencia como los diversos países han desarrollado políticas para promover el turismo como agente para el rescate y fortalecimiento del patrimonio cultural y el desarrollo artesanal. Cuba y Perú han sido los primeros en diseñar e implementar políticas para el desarrollo del turismo cultural.
Foto No 3: Panel integrado por Pablo López de Romaña, Jordi Treserra, Philippe Délis, Marco Balarezo (moderador), Mercedes Varcarcel y Luis Repeto.
Philippe Délis (Francia), su presentación tuvo importantes aportes teórico conceptuales. Identifica la artesanía como creadora de identidad visual, los artesanos viven lo que hacen y la artesanía constituye un patrimonio activo expresó. La artesanía es la expresión viva y creativa del territorio, organizador del espacio urbano y social. En su presentación nos hizo un recorrido por algunos lugares de Marruecos, ciudad emblemática por su identidad arquitectónica destacando el oficio tradicional de los artesanos constructores de objetos y edificios. Destacó la importancia de la artesanía como un método de organización, una manera de ordenamiento de la ciudad y el espacio público. Introdujo el concepto de pensamiento o crecimiento fractal, rescató la doble dimensión de la arquitectura (obra u objeto como producto de un oficio tradicional –hecho por un artesano), en la dinámica social e íntima.
Mercedes Varcarcel (España), En su presentación hizo énfasis en el componente de la gestión e identifica un conjunto de lecciones aprendidas tomando como referencia principal el caso de las Islas Canarias. Se destacó la necesidad de gestionar y desarrollar proyectos y como ejemplo la creación de las rutas artesanas. Identificó el turismo como un sistema de comercialización de artesanías. Su enfoque principal es el fortalecimiento de los procesos de comercialización y la valoración de la actividad como elemento de identidad.
Luis Repeto (Perú), partió de la consideración de que artesanía y turismo constituyen un binomio indisoluble. Su análisis y acercamiento al proceso de creación de una zona de comercialización de artesanía en Lima Metropolitana y la imagen de autenticidad y tradición. Destacó la visualización de la artesanía como memoria del territorio. Destacó la particularidad y carácter único de la artesanía tradicional y su importancia para el mundo rural.
Foto No 4: Panel integrado por Aisar Assefh, Madelein Burns, Mara Seminario (moderadora), Rowena Rolle, Beatriz Navarrete y Alberto Betolaza.
Aisar Assefh (ONUDI), hizo su presentación haciendo ver la importancia de las rutas turísticas artesanales y la necesidad de desarrollar organizaciones inteligentes. Hizo referencia a la globalización de las cadenas de valor y la importancia de los centros de innovación tecnológica para lo cual ONUDI brinda su apoyo institucional. Destacó la importancia de la artesanía y el turismo para promover el desarrollo espacial.
Madelein Burns (Directora Nacional de Artesanías de Perú), destacó la importancia del turismo y la artesanía en la creación de riqueza, hizo alusión a los instrumentos técnico normativos que regulan la actividad como la Ley del artesano. Presentó las diversas estrategias y políticas entre las que destacó los centros de innovación tecnológica CITES (estableciendo la necesidad de innovación en las diversas etapas del proceso entre la oferta y la demanda). Presentó el mapa artesanal del Perú e indicó que existen aproximadamente 2 millones de personas vinculadas con la artesanía. Entre los diversos mecanismos de promoción aludió a los procesos de capacitación y el vínculo entre escuela y empresa, las normas técnicas y la reglamentación para el uso de los sellos de calidad. Las diversas experiencias de certificación de calidad (denominación de origen) y laboratorios de certificación. Destacó la importancia de los cluster y la artesanía como atractivo turístico.
Rowena Rolle (Bahamas), presentó la experiencia de este archipiélago de 700 islas, 21 de ellas habitadas con una población total de 300 mil habitantes y que recibe un estimado de 4 millones de visitantes. El turismo predominantemente europeo y norte americano visita las islas en cruceros y presenta un desarrollo artesanal inicial, lo cual los obliga a importar artesanía (souvenirs) por un monto estimado de 100 millones de dólares al año. En su experiencia reconoce la importancia del ecoturismo que recoge el espíritu de las islas y la política de rescate de los residuos mediante el mensaje: basura tesoro. Uno de los temas de mayor importancia y focalización fue el mercado de cestería.
Beatriz Navarrete (Chile). En representación de la fundación artesanías de Chile, comentó que la población actual de su país es de 16 millones de habitantes y que reciben un estimado de 2 millones de visitantes al año. Puso en evidencia la importancia del sistema de intermediación mediante la adquisición (mensual fija) por parte de la fundación a 2,000 artesanos; con un margen de utilidad promedio de 35 %. Los centros de venta están ubicados en centros estratégicos de circuitos turísticos como el Palacio de la Moneda, el mismo que recibe un promedio de 50,000 visitantes por mes.
Finalmente, durante el primer día se tuvo la intervención de Alberto Betolaza (Uruguay), el mismo que presentó un conjunto de estadísticas de la actividad turística y artesanal y metodologías de planificación basadas en estudios de mercado (revisar ponencia).
Foto No 5: Replica de la piedra de Sayhuite (Apurímac), ubicado en los exteriores del Museo de la Nación, sede de la conferencia.
Elaborado por: Horacio Núñez
Gerente de Planificación e Infraestructura PROCOMHCC