26 sept 2007

Los Humedales del Paraíso y el Orígen de la Cultura, el Estado y la Sociedad Peruana

El reciente descubrimiento de la importancia del sitio arqueológico de Bandurria, en la provincia de Huaura, al norte de Lima y en las inmediaciones de los Humedales del Paraíso, establece un nuevo hito en la comprensión del valor y la importancia de estos ecosistemas en la formación de la vida y la cultura contemporánea.

El Lic. Alejandro Chu y un equipo de jóvenes arqueólogos de la UNSM, recogiendo la experiencia de la Dra. Ruht Shadi en Caral, han iniciado la reconstrucción de un nuevo capítulo en la historia. Se trata posiblemente de uno de los más importantes hallazgos de la primera década del siglo 21, para la región, el mismo que se sustenta en estudios anteriores como los del Ing. Domingo Torero, Rosa Funk y Carlos Williams.
Promover la creación de la primera área de conservación regional (ACR), que integre el sitio arqueológico con su entorno ambiental, será vital para garantizar su conservación y un hito para la planificación y gestión del desarrollo regional.


Estrategias Integradas para la Conservación y el desarrollo sostenible

El reciente descubrimiento de la importancia y antigüedad, del sitio arqueológico de Bandurria, confirma la importancia de los humedales del Paraíso en la generación de la cultura y el conocimiento.

Se estima que hace 5,000 años, el asentamiento poblacional de Bandurria-en las inmediaciones del humedal de Paraíso-, a 10 minutos de la ciudad de Huacho-, establecía las primeras bases para la organización de nuestra sociedad. Hoy este ecosistema de gran diversidad nos sigue proporcionando recursos para la vida, constituyendo el aula de aprendizaje más importante para nuestra sociedad. Alejandro Chu, arqueólogo de la UNSM y un conjunto de profesionales, vienen mostrándonos una ves mas la importancia de nuestras raíces culturales. La Asociación de Artesanos y Productores José Olaya, La puesta en valor de a través de un circuito turístico recreacional cultural y educativo.




Observatorio Internacional de Humedales y ecosistemas Costeros en Pantanos de Villa


Desde que en 1998, la Municipalidad de Lima Metropolitana, contando con el respaldo de la comunidad y en conformidad con la normatividad vigente, decretaron el cierre de la planta industrial de producción de pastas, muchas aves han pasado. Hoy los humedales de Villa, siguen siendo un ecosistema amenazado. Su reciente categorización, como refugio de vida silvestre constituye un avance importante, sin embargo se mantienen la duplicidad de esfuerzos en su sistema de gestión (PROVILLA-MML e INRENA-SINANPE), y se superponen funciones a nivel de gobierno central y local.

Existen numerosas comunicaciones y pronunciamientos de instituciones públicas y privadas que ponen en evidencia la necesidad de reactivar los esfuerzos para su conservación y puesta en valor. Los resultados de la evaluación de la calidad del agua, realizados por la DISA-MINSA, identifican contenidos de metales pesados con indicadores por encima de los niveles máximos permisibles. Se requiere por tanto de una acción inmediata que permita identificar las acusas y responsables, para prevenir, mitigar y/o controlar su persistencia.

El aula abierta más importante de nuestra ciudad, tiene un uso restringido, debido a los altos costos, para que un niño de escuela pública, pueda acceder a sus instalaciones. La Visión actual de parque acuático y criterios empresariales, contrasta con su carácter de área protegida.

Recogiendo la opinión de diversos actores, un grupo de proyectistas e investigadores identifican, la infraestructura existente - símbolo de la lucha contra la irresponsabilidad empresarial – como una oportunidad, para implementar un centro de investigación, educación y comunicación ambiental, que tenga como objetivo global el de dar vida a un observatorio internacional de humedales y ecosistemas costeros en el océano Pacífico. La empresa estaría dispuesta a vender sus instalaciones por 11 millones de dólares.

De fábrica de pastas a Observatorio Internacional

Elaborado por: Horacio Núñez, Planificador y proyectista ambiental

PROCOMHCC http://www.prohumedales.com.pe/

Reservorios Naturales de Agua y Vida

Los humedales costeros, son ecosistemas que guardan estrecha relación con la disponibilidad de agua o lo que es lo mismo con los recursos hídricos ya sean estos superficiales como ríos y lagunas o subterráneos (napa freática o intrusión marina entre otros). Para el caso de la costa central las albuferas, son humedales cuya característica principal es la de mantener un contacto periódico o permanente con las aguas del mar. Su ubicación, en los deltas de los principales ríos (Huaura, Rìmac y Mala), para el caso de los humedales de Medio Mundo y Paraíso, Pantanos de Villa y Puerto Viejo, respectivamente, explica la importancia de los espacios de transición (interfases), entre la zona continental y marítima de nuestro territorio (valles, lomas, playas y desiertos). En esta estrecha franja costera, desértica en su mayor extensión, la naturaleza almacena el agua dulce proveniente de las partes altas de la cuenca para dar sustento a ecosistemas de alta biodiversidad y permitir el desarrollo de las diversas actividades humanas, desde los orígenes de nuestra civilización.
.
Las diferentes características del agua y el suelo, así como la fluctuación o cambios de temperatura en el transcurso del año (estaciones) determinan la diversidad de especies de flora y fauna en nuestros humedales; el cambio climático como fenómeno global y sus manifestaciones locales como el fenómeno del niño establecen condiciones favorables o desfavorables para su conservación. Los procesos migratorios de diversas especies de aves principalmente a nivel continental o regional (longitudinal o transversal por pisos ecológicos), nos permiten visualizar los niveles de interrelación e interdependencia entre los diversos componentes del ambiente. La tierra (gaia), se define hoy como un gran ecosistema en donde cualquier actividad humana tiene impactos en su conservación o deterioro, la Gaviota de Franklin es un ejemplo de esta interrelación para cuya especie no existen límites ni fronteras y se desplazan desde el norte del Canadá hasta el sur de Chile, pasando por nuestro territorio hospedándose y alimentándose temporalmente en los humedales.
.
Hablar de un humedal o del corredor biológico de la costa es como hablar de las cuentas de un collar, en donde cada uno de ellos constituye una joya de gran valor, la desaparición de estos relictos de biodiversidad pone en riesgo la sostenibilidad de la cadena alimentaria de diversas especies. Así tenemos que muchos turistas y entre ellos los observadores de aves se desplazan a través del mundo para contemplar la belleza de algunas especies que solo existen en algunos lugares, nuestro país es uno de ellos y conjuntamente con Colombia se precia de ser el país que mayor cantidad de especies de aves tienen registradas a nivel global.
.
Últimamente Al Gore (ex vice presidente de los Estados Unidos), en La Verdad Incómoda nos revela la fragilidad de nuestro modelo de vida y la incompatibilidad de nuestras estrategias desarrollo y las condiciones ambientales. En este documental se pone en evidencia -entre otros problemas-, el inminente estrés hídrico del planeta y la destrucción de los ecosistemas generadores agua. La desaparición de nuestros glaciares, como los de la Cordillera Blanca -sustento de nuestros ríos y ciudades costeras-, representa una de las más importantes amenazas a las que tendremos que enfrentar en los próximos 20 años.
.
El proyecto de conservación y manejo sostenible de los humedales de la costa central-ejecutado por Terra Nuova-una institución italiana de cooperación técnica y, la Sociedad Peruana de Ecodesarrollo-una organización privada de desarrollo-, intenta establecer condiciones para enfrentar estos procesos de deterioro socio-ambiental, mediante la articulación de actores que como el Instituto Nacional de Recursos Naturales, el Gobierno Regional de Lima o las Municipalidades; diseñen e implementen políticas de conservación de estos ecosistemas como estrategias para la promoción de un desarrollo sostenible.
.
La protección de estos reservorios naturales de agua, es una tarea que involucra a educadores, políticos, empresarios, artesanos y población en general, para construir un modelo de vida más amigable con la naturaleza ya que somos parte ella.

Elaborado por: Horacio Núñez, Planificador y proyectista ambiental

PROCOMHCC http://www.prohumedales.com.pe/

19 sept 2007

Humedal concepto y funciones

Concepto

Ecosistema en el cual el componente más importante es el agua; es una zona de superficie terrestre que está temporal ó permanentemente inundada y por lo tanto es una unidad híbrida entre los puramente acuáticos y terrestres.

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, Convención Ramsar, 1971 define los humedales como “Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros"; "podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal".
.
Albufera de Medio Mundo, Distrito de Vegueta (Lima-Perú)

Fuente: Ramsar



Funciones de los Humedales



1. Control de inundaciones: puesto que actúan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia.

2. Reposición de Aguas Subterráneas: muchos humedales contribuyen a recargar acuíferos que almacenan el 97% de las aguas dulces no congeladas del planeta y aportan agua de beber a casi un tercio de la población mundial.

3. Protección contra Tormentas, tsunamis y otros fenómenos climáticos: las marismas salobres, los manglares y otros humedales arbolados sirven de primera línea de defensa, reduciendo la acción del viento, así como de las olas y corrientes.

4. Retención de sedimentos y nutrientes: los humedales tienden a reducir la fuerza del agua promoviendo la deposición de los sedimentos transportados por ella. Los nutrientes van asociados a menudo a sedimentos y pueden depositarse al mismo tiempo. Estos nutrientes, sobre todo nitrógeno y fósforo de diversas fuentes (restos orgánicos, desechos humanos, descargas industriales y agropecuarias), se pueden acumular en el subsuelo, pueden ser transformados por procesos químicos y biológicos o ser absorbidos por la vegetación de humedal. Esta capacidad de retener nutrientes hace que muchos humedales figuren entre los ecosistemas más productivos conocidos.

5. Mitigación del Cambio Climático: los humedales sirven de importantes depósitos (sumideros) de carbono. La degradación de humedales liberaría grandes cantidades de dióxido de carbono (responsable de por lo menos el 60% del efecto de calentamiento) y otros gases de efecto invernadero que contribuyen al aumento de la temperatura mundial.

6. Depuración de Aguas: Las plantas y los suelos de los humedales desempeñan una función importante en la depuración del agua eliminando las altas concentraciones de nitrógeno y fósforo y, en algunos casos, productos químicos tóxicos,, asociados comúnmente a la escorrentía agrícola.

7. Reservorio de Biodiversidad: los humedales dan sustento a unas concentraciones espectaculares de especies silvestres dependientes de las zonas húmedas: más del 40% de las especies del mundo y el 12% de todas las especies animales se hallan en los humedales de agua dulce. Mas en general, los humedales se caracterizan por la gran diversidad de especies que viven en ellos.

8. Productos de Humedales: los humedales reportan a los seres humanos diversos otros beneficios que revisten la forma de productos susceptibles de explotarse. El espectro es enorme: fruta, pescado, crustáceos, carnes, cocodrilo y otros animales, resinas, madera de construcción, leña, cañas para construir techos y trenzar, forraje para animales, etc. La explotación se lleva a cabo a todos los niveles – de subsistencia, de industrias artesanales y a escala comercial mayor – en todo el mundo. Los modelos de uso y manejo de los humedales dependerán de las características del humedal.

9. Recreación/Turismo/Educación/Investigación: Los humedales son lugares ideales para involucrar al público en general y a los alumnos de las escuelas en experiencias prácticas de aprendizaje en un clima eminentemente recreativo, para elevar la conciencia respecto a las cuestiones socio-ambientales. Asimismo son lugares ideales para la investigación científica.

10. Valor Cultural: Con frecuencia los humedales revisten importancia histórica, arqueológica, religiosa o por otros motivos culturales en el plano local o nacional, pese a lo cual es un tema esencialmente inexplorado y mal documentado.
.
Autor: Biólogo Ricardo Jiménez Vílchez
.