26 sept 2007

Asociación de Mujeres Artesanas de Medio Mundo.

En la aridez de la Costa Central del Perú, deslumbran a distancia maravillosos oasis extensamente verdes, poblados de juncos y totorales. Hace algunas décadas, antes que la humanidad valorara en exceso lo artificial, sintético y plástico; se desarrollaban en estos humedales, actividades tradicionales que prescindían de la tecnología mecánica y empleaban la materia prima natural que abundaba en ellos.

En aquel tiempo, el junco (scyrpus dominguensis), la totora (typha californicus), el carrizo (phargmites communis) y otras fibras vegetales tuvieron infinidad de usos para la vida diaria. Así surgieron artistas diestros en el uso de las fibras vegetales. Después, a mediados del siglo veinte, muchos artesanos precisaron cambiar su actividad o murieron sin trasmitir su conocimiento. También el territorio del humedal perdió importancia y la expansión urbana arrasó muchos de ellos.

Hoy, enfrentados a la urgente necesidad de conservar nuestra naturaleza; no podemos menos que saludar a aquellos hombres y mujeres, extractores de junco y artesanos que valoraron el humedal como fuente de riqueza y dedicaron su vida conservándolos.

Nuestro proyecto, ha encontrado valiosa información histórica sobre experiencias artesanales en fibras vegetales que fueron perdiéndose. Entre las más recientes mencionamos a Chilca cuyos sombreros tejidos con fina paja de la palma macora gozaron de fama hasta la década de los sesenta. En algunos barrios de Lima y en la provincia de Huaura, tuvieron prestigio la confección de resistentes canastas y sillas de paja.

Afortunadamente experiencias organizativas como Tejesol – Huacho o Amartemm de Medio Mundo están recuperando en la actualidad esa misma tradición artesana.

En la Albufera de Medio Mundo, por ejemplo, se encuentra a muy poca distancia el poblado menor del mismo nombre. Pobladores venidos de otras tierras, se asentaron allí haciendo su actividad laboral la extracción del junco y totora. El trabajo era duro y después de secar la fibra, su venta en atados apenas alcanzaba para sobrevivir. Las mujeres y los hijos mayores de doce años también intervenían en la extracción a fin de obtener algún ingreso complementario. Ahora último, con la llegada del Proyecto Humedales, las mujeres conocieron la experiencia de Tejesol- Huacho y decidieron organizarse para intentar una producción organizada que les permitiera unificar sus precios, garantizar calidad uniforme y atender sin problema pedidos de un público exigente y conocedor. Así nació “Amartemm”, la Asociación de Mujeres Artesanas de Medio Mundo.

Pese a su reciente reconocimiento legal, cada vez son más las mujeres que se agrupan en Amartemm para aprender la técnica del tejido, mejorar su autoestima e incrementar el ingreso familiar.

Aún imaginando que el camino hacia la excelencia e innovación constante puede ser difícil; el reto no las atemoriza, están convencidas que pueden alcanzar la calidad más preciada de la mano con su creatividad inagotable.


ACTIVIDADES
.

El Gobierno Regional inaugura en Medio Mundo la “Casa del Artesano Regional”

Artesanas Amartemm en local nuevo

Tomeu Perelló, especialista español en cordados de fibra vegetal para mueblería comparte con las artesanas sus conocimientos.

Julessa Lazaro de Tejesol - Huacho, asesora a las artesanas en el control de calidad.

Mujeres Amartemm en faena, creatividad en productos de junco

La creatividad puesta de manifiesto. Niños de Medio Mundo usan el junco para sus vestimentas de baile.

Los niños ahora, aprenden el tejido en junco como jugando.

Representantes de Amartemm visitan la ciudad de Caral.




Elaborado por: Enrique Caravedo Pimentel.

PROCOMHCC http://www.prohumedales.com.pe/

Asociación de Mujeres Artesanas de Medio Mundo.Presidenta Yolanda Osorio.

.

Mayor Información: Presidenta Yolanda Osorio.

Email: amartemediomundo@hotmail.com amartemediomundo@gmail.com

Telf: 7896726

No hay comentarios:

Publicar un comentario